domingo, 15 de noviembre de 2015

Prueba de Tamizaje y Prueba confirmatoria para la Salmonelosis



La Salmonella en el ser humano es responsable de dos enfermedades graves ,la primera es la Gastroenteritis y la segunda es la Fiebre Tifoidea .
Las pruebas para la determinación de ambas son tanto un examen coprológico o un hisopado rectal en el caso de la gastroenteritis ,mientras que una muestra de materia fecal , orina o sangre del pico febril en el caso de la fiebre tifoidea.
Debemos tener en cuenta que la Salmonella crece en medios de cultivo simples como por ejemplo el Agar tripticasa soya o Agar Mc Conkey .
Algunas de las características bioquímicas para la identificación de la Salmonella es que son oxidasa negativos ,catalasa positivos , fermentadores de glucosa no fermentadores de lactosa y que reducen el nitrato a nitrito ; estas características son confirmatorias para la Salmonelosis.
Sin embargo existen ciertas pruebas de tamizaje que son: Discos de AMP, AMC, CEP, FOX y C3G (CTX, CAZ) o C2G (CXM)
Y pruebas confirmatorias como son:  Caracterización de la enzima (PCR, hibridación con sondas específicas de familia, punto isoeléctrico, secuenciación de ADN.


Tomado de : 









miRNAs interferentes relacionados a la Salmonelosis



Facilitan la activación de alimentación directa post-transcripcional de los factores inflamatorios cuando las células de mamíferos son el blanco de la bacterias invasoras.
Los microARN tienen papeles en las respuestas del huésped eucariota a virus y agentes patógenos bacterianos extracelulares bien establecida. En contraste, las respuestas de microARN a bacterias invasoras han permanecido desconocidas. Aquí, se presenta la normativa de microARN de tipo dependiente de células a la infección de las células de mamíferos con el patógeno enteroinvasiva, Salmonella Typhimurium. Macrófagos murinos son regulados fuertemente NF-kB microRNAs asociados; sorprendentemente, estas regulaciones que son inducidos por lipopolisacárido bacteriano (LPS) ocurren y persisten a pesar de la invasión de acogida exitosa y / o replicación, o si una respuesta inflamatoria está montado, lo que sugiere que los microARNs pertenecen a la primera línea de defensa anti-bacteriana. Sin embargo, una supresión del regulador inmune global de miR-155 en los macrófagos-endotoxina tolerante reveló que las respuestas de microARN también dependen del estado de las células infectadas. Este estudio identifica la familia let-7 como el denominador común de microRNAs Salmonella regulados en los macrófagos y las células epiteliales, y sugiere que la represión de let-7 alivia citoquinas IL-6 e IL-10 ARNm de negativo de control post-transcripcional. Nuestros resultados establecen un paradigma de la activación de alimentación directa microRNA mediada por factores inflamatorios cuando las células de mamíferos son el blanco de los patógenos bacterianos.
Salmonella Typhimurium enterica serovar es una bacteria intracelular intensamente investigado
patógeno que causa gastroenteritis en humanos y letal fiebre tifoidea en ratones . Tanto la invasión de la célula huésped e  replicación intracelular por Salmonella puede ser recapitulado en líneas celulares  in vitro . La patogénesis es mediada por las proteínas efectoras secretadas que la Salmonella inyecta en células eucariotas a través de los dos sistemas de secreción de tipo 3 (SST3) que están codificadas por las principales islas de patogenicidad, SPI-1 (invasión) o SPI-2 (supervivencia intracelular). Estos efectores actuar en concierto para subvertir el citoesqueleto de la célula huésped, señal vías de transducción, el tráfico de membrana y en respuestas inflamatorias, interactuando directamente con las proteínas del huésped.
Este trabajo presenta las respuestas de microARN de fagocitosis  y no fagocíticas (HeLa) las células durante el curso de la infección con Salmonella. El uso de mutantes bacterianos definidos alteración en la invasión, la supervivencia intracelular o ambos, se muestra que los LPS de bacterias a través de los induce respuesta inmune innata programas de microARN-duran largos que prevalecen durante el curso de la infección. Si bien estos programas varían considerablemente del tipo de célula y el estado, regulación a la baja de la let-7 familia microRNA parece ser un genérico y consistente respuesta, incluso en los macrófagos-endotoxina tolerantes con TLR4 basada en la inmunidad innata. Proporcionamos evidencia que sugiere que los miembros de let-7 familias post-transcripcionalmente reprimen la producción de la principal citocina, interleucina-10 (IL-10), a través de múltiples sitios de emparejamiento en el 30 UTR del ARNm de IL-10. 

Tomado de :
 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21468030
http://www.news-medical.net/health/What-is-MicroRNA-(Spanish).aspx

domingo, 1 de noviembre de 2015

Alteraciones en la epigenética de la Salmonelosis

Primero debemos establecer que es la  epigenética son todos aquellos mecanismos no genéticos (no explicables debido a la secuencia de nuestro ADN) que alteran la expresión génica y que por ende definen el fenotipo del organismo.
Hoy en día la epigenética es uno de los campos científicos más interesantes y con mayor recorrido, sobre todo en neurociencias. Científicos de todo el mundo estudian cómo los factores ambientales (refiriéndome no sólo a nuestro medio ambiente, sino también al "ambiente" de nuestras células) son el origen de patologías tales como el cáncer o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Cuando hablamos de la Salmonelosis y sus alteraciones en este campo podemos citar este artículo :

Modificación epigenética: posible enfoque para reducir la infección por Salmonella enterica serovar Enteritidis asociada al estrés.


Diversos factores estresantes pueden influir en la susceptibilidad de las aves a patógenos como Salmonella enterica. El estrés asociado al ayuno puede producir cambios en la estructura normal del epitelio intestinal e inducir a una mayor adhesión y colonización de Salmonella.

OBJETIVO
Este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos moduladores de la modificación epigenética mediante la restricción alimentaria en el periodo neonatal sobre la colonización por S. enterica serovar Enteritidis en broilers sometidos posteriormente a estrés por ayuno.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para ello se prepararon 4 grupos de pollos: I) pollos bajo una alimentación ad libitum; II) pollos sometidos a alimentación ad libitum con retirada de la alimentación durante 24 horas el día 42; C) 60% de restricción de alimento en los días 4, 5 y 6; D) 60% de restricción de alimento en los días 4, 5 y 6 con retirada de alimentación durante 24h el día 42. La adhesión de S. Enteritidis al tejido ileal se determinó mediante un ensayo ex vivo en asa ileal, y mediante la determinación por técnicas de electroforesis en gel de poliacrilamida y Western Blot de la expresión de proteínas de choque térmico 70 (Hsp70). Estas proteínas actúan como marcadores de estrés en los animales.
RESULTADOS
El estrés provocado por la retirada de la alimentación aumentó la adhesión de S. Enteritidis al tejido ileal. Sin embargo, en los pollos modificados epigenéticamente (aquellos bajo restricciones de alimentación en la fase neonatal), S. Enteritidis mostró una menor capacidad de adhesión al tejido ileal tras la privación de la alimentación, comparado con sus homólogos de control. Una tendencia similar con una correlación muy positiva se observó para la expresión de las Hsp70.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que la modificación epigenética puede mejorar la resistencia a la colonización por S. Enteritidis en pollos que sufren condiciones de estrés posteriormente. El mecanismo subyacente por el que ocurre esto podría estar asociado con una menor expresión de Hsp70 en los pollos epigenéticamente modificados.



Tomado de : 
http://news.agrogestiic.es/articulos/modificacion-epigenetica-reducir-infeccion-salmonella-enterica/

domingo, 25 de octubre de 2015

Alteraciones en la Traducción de la Salmonelosis

La La isla de patogenicidad-1 (SPI-1) fue el primer locus mayor de patogenicidad descrito para Salmonella. Fue encontrado en base a una propiedad fundamental, la invasividad. La idea inicial fue identificar una mutante natural de S. typhimurium que no invadiera células epiteliales en cultivo. Posteriormente, se clonó en un plásmido vector una mezcla de fragmentos del genoma de una cepa naturalmente invasiva (banco de genes), y se introdujo (complementó) a células de la mutante, identificando un fragmento que le confería la capacidad invasiva. Así se aisló un fragmento que contenía genes de invasividad, que fue denominado invCBA. Posteriormente, se realizó mutagénesis dirigida de este locus (o sitio del genoma) en la cepa silvestre invasiva, con transposones (fragmentos de ADN que se insertan en otro ADN causando su mutación), confirmando que, al hacerlo, se disminuía la capacidad invasiva.
Esta región ha sido extensamente estudiada y el número de genes en él contenida se ha extendido a 30. Se encuentra en el centisoma 63 y abarca 40 kb.
Así, los genes inv originales se han extendido a invJICBAEGFH, en donde la mayoría forman parte de un sistema de secreción tipo III, y donde las proteínas InvJ e InvH son secretados. Un sistema de secreción tipo III es, esencialmente, uno que se activa por contacto de la bacteria con las células hospedantes. Estos sistemas forman un puente de proteínas (pudiendo ser en forma de aguja), a través del cual atraviesan moléculas que ejercerán un efecto sobre la célula hospedante. De hecho, por ello, algunas de las proteínas del sistema de secreción tipo III forman parte de la membrana interna y otras son exportadas. También participan en la secreción los genes spaSRQPO (denominados así por su similitud con los genes de otra bacteria invasiva, Shigella) y los genes sipADCB ("salmonella invasion proteins"). El locus invC codifica para una ATPasa que aparentemente provee energía para el proceso; y sptP codifica para una fosfatasa que actúa sobre las tirosinas de proteínas de la célula hospedante ("salmonella protein tyrosine phosphatase"), alterando la transducción de señales. De manera global, la bacteria busca a través de éste y otros sistemas alterar la célula hospedante (por ejemplo, una célula epitelial) a fin de penetrarla : se ha observado, por ejemplo, queSalmonella causa un fenómeno de arrugamiento u oleaje , por desarreglos causados en el citoesqueleto; para después ser engullido  y empezar a multiplicarse en un compartimento vacuolar .
Curiosamente, el gen regulador hilA fue descubierto independientemente porque su sobre expresión confería capacidad hiperinvasiva a la Salmonella ("hyper invasive locus"). Se ha determinado que codifica para un regulador que activa los promotores para los genes inv y spa, sip y org ("oxygen-regulated gene"). El locus invF, a su vez, codifica para un regulador positivo para otros genes del locus. El locus sicA codifica para una proteína chaperona ("salmonella invasion chaperone"), que actúa en conjunción con la proteína reguladora InvF. Los genes prgKJIH ("PhoP repressed genes") son prendidos por la proteína HilA y apagados por la proteína reguladora PhoP, la cual también tiene un efecto regulador negativo sobre la expresión de hilA. La expresión de HilA, a su vez, es regulada positivamente por otro sistema regulador SirA/SirC.
De esta manera, una secuencia de eventos podría ser:
a) Las proteínas SirA y SirC promueven la transcripción de los locus hilC y hilD, produciéndose las proteínas HilC y HilD .
b) Las proteínas SirA, SirC, HilC y HilD se asocian a la ARN polimerasa para prender la transcripción de los genes orgAprg y hilA .
c ) Las proteínas HilA y SirC se asocian a la ARN polimerasa para transcribir a partir de los operones inv y sip .
d) El aumento en la proteína PhoP inhibe la transcripción de los genes hilC y hilDorgA y prg, y hilA, causando una disminución de la proteína activadora HilA .
e) El agotamiento de HilA causa el apagamiento de la transcripción en todo el sistema .

Este circuito ilustra cómo ha evolucionado un sistema de prendido y apagado de genes en bacterias; y nos da la idea de cuán complejo pueden ser los procesos de virulencia en Salmonella, sobre todo si consideramos que hay muchos otros genes involucrados en patogénesis.

Alteraciones en los niveles séricos de enzimas hepáticos durante la enterocolitis por Salmonella enteritidis

Una alta proporción de pacientes con enterocolitis aguda por S. enteritidispresenta alteración en los niveles séricos de enzimas hepáticos de uso habitual, sobre todo AST, ALT y GGT. Esta alteración es leve en la mayoría de los casos, y transitoria.
Existen pocas referencias en la literatura sobre alteraciones hepáticas durante episodios de enterocolitis aguda infecciosa. En un estudio retrospectivo de 727 casos de enterocolitis, Tositti y cols. encontraron que los rotavirus eran la causa de elevación de ALT sérica de forma más frecuente y más marcada, por lo que sugirieron que la infección por rotavirus debe sospecharse en pacientes adultos con diarrea aguda y elevación de transaminasas (5). Dichos autores, sin embargo, encontraron elevación de ALT en 13 de 125 casos (10%) de enterocolitis por Salmonella spp. en pacientes sin hepatopatía previa conocida (5), cifra similar a la encontrada en el presente estudio. Resulta plausible que la enterocolitis por S. enteritidis se acompañe de alteraciones en los enzimas hepáticos ya que, si bien se trata de una infección aparentemente limitada al tubo digestivo, se acompaña frecuentemente de manifestaciones que reflejan respuesta inflamatoria sistémica. La alteración de los enzimas hepáticos, como otras manifestaciones sistémicas de la infección por S. enteritidis, podría estar causada por el paso al torrente circulatorio de gérmenes o sus productos (6) y la consiguiente activación inmunitaria y producción de citoquinas o otras sustancias con capacidad hepatotóxica. De esta forma, las alteraciones hepáticas inducidas por la infección por S. enteritidis serían similares a las de un "hígado de sepsis" (8,9) de cualquier otra etiología. No disponemos de datos para afirmar si la frecuencia o gravedad de las alteraciones hepáticas durante la enterocolitis por S. enteritidis son diferentes de las inducidas por otros agentes infecciosos. En la población estudiada, sin embargo, las alteraciones en los enzimas hepáticos (AST, ALT o GGT) se asociaron con la presencia de fiebre, pero no de forma significativa con otros datos clínicos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (taquicardia, alteraciones en los recuentos leucocitarios), con datos de sepsis grave (hipotensión arterial, insuficiencia renal), ni con la presencia de bacteriemia detectable.
En la interpretación de los resultados, es preciso tener en cuenta las limitaciones de este tipo de estudios. En cuanto a posibles sesgos por la forma de selección de los pacientes, hay que tener en cuenta que el estudio fue realizado en pacientes ingresados en el hospital. Todos ellos presentaban algún dato para requerir dicho ingreso, de forma que en todos los casos la enterocolitis podría ser clasificable como grave . Esta es la razón de que una elevada proporción de los pacientes fueran tratados con antibióticos. La población de referencia a la que podrían ser extrapolables los resultados serían, por tanto, los pacientes con enterocolitis porS. enteritidis de similar gravedad. Por otra parte, los estudios de prevalencia no son ideales para establecer causalidad (en este caso en la asociación entre enterocolitis por S. enteritidis y alteraciones en los enzimas hepáticos) por el posible sesgo de ambigüedad temporal. Aunque para los análisis de prevalencia se excluyeron los pacientes con hepatopatía conocida o causa de ella, no se puede descartar que algunos pacientes presentasen la alteración en los enzimas hepáticos previamente al episodio de enterocolitis. El sobrepeso como causa de tal alteración no se pudo valorar. La causa de hepatopatía previa más frecuentemente encontrada fue el consumo excesivo de alcohol, que además puede modificar la gravedad de la infección por S. enteritidis.



Informacion tomada de : 





domingo, 18 de octubre de 2015

Alteraciones en la Transcripcion de la Salmonelosis

   Estos microorganismos requieren la expresión coordinada de muchos de sus genes para causar una infección productiva en su hospedero. La expresión se inicia cuando la Salmonella entra en contacto con el medio ambiente hostil que representa el tracto gastrointestinal del hospedero, donde encuentra una gran variedad de condiciones como: la osmolaridad, la tensión de oxígeno y el pH; que actúan como señales para que inicie la transcripción de genes que codifican factores de virulencia, los cuales favorecen la interacción con la célula blanco durante la patogénesis. La Salmonella utiliza, además, un sistema de secreción tipo III como un mecanismo básico de virulencia, este sistema es el encargado de translocar proteínas hacia el citosol, las cuales interfieren con las señales de transducción y otros procesos celulares, facilitando la patogénesis de la bacteria, algunos de estos genes han sido descritos y caracterizados mediante la obtención de mutantes in vitro, las cuales han mostrado defectos en ciertas características que parecen ser importantes para cumplir algunas funciones básicas y para la virulencia in vivo, por ejemplo: la capacidad para invadir células epiteliales en cultivo, la sobrevivencia dentro de células fagocíticas, la citotoxicidad de macrófagos, la regulación de la inflamación y la secreción de fluidos. Muchos de los genes que codifican estos factores de virulencia son regulados por sistemas presentes en especies patógenas y no patógenas.  Algunas cepas de Salmonella contienen plásmidos que codifi- can genes de virulencia que están altamente asociados con bacteremia y con la diseminación de la infección. El conocimiento de los genes que conforman el genoma bacteriano, de las proteínas que codifican y de sus funciones, permitirá comprender mejor los mecanismos de patogenecidad de estos microorganismos para generar conocimiento que permita prevenir exitosamente estas infecciones.

domingo, 11 de octubre de 2015

Alteraciones genómicas en la Salmonella Typhi (Salmonelosis)

Las variaciones en el genoma de la bacteria pueden reflejarse en alteraciones en la migración de alguna o más enzimas (que representan varios locus o genes), por lo que pueden obtenerse electroferotipos, o patrones de migración específicos que permiten distinguir una cepa de otra. De esta manera, se ha concluido que S. typhi es de naturaleza clonal, es decir que ha variado poco en la evolución, al menos con respecto a una serie de enzimas básicas de su metabolismo.
El análisis de plásmidos o moléculas circulares de ADN con replicación autónoma al cromosoma, que se transfieren de manera horizontal entre bacterias, y que codifican para resistencia a antibióticos o factores de virulencia, ha revelado que la gran mayoría de las cepas de S. typhi carecen de ellos. Solamente las cepas con resistencia múltiple a antibióticos las poseen, y éstas han aparecido esporádicamente aunque su presencia se ha incrementado en los últimos años. Otros serotipos de Salmonella poseen plásmidos con frecuencia variable, aunque también hay plásmidos que son específicos de cada serovar. De esta manera, no hay un método general de tipificación de Salmonella por perfil de plásmidos.
Las huellas genéticas de las bacterias, y de las salmonellas en particular, se han generado por la hibridación de fragmentos de ADN con sondas de regiones o genes repetidos en el genoma, marcadas radioactivamente. Los fragmentos de ADN se obtienen por el corte con enzimas de restricción, se separan por electroforesis a través de un gel y se transfieren a un papel filtro. De esta manera, se producen columnas con bandas de diferentes tamaños (o posición en la columna) que distinguen a una cepa en particular; en un formato similar a una barra de identificación en los productos del supermercado. Para este propósito se han utilizado genes ribosomales, de los cuales hay siete copias, o de la secuencia de inserción IS200, de la cual hay convenientemente más de quince copias en el genoma de S. typhi, aunque otros serotipos tienen un número menor de copias.
El genoma de S. typhi CT18 está constituido por un cromosoma circular de 4,809,036 pb, con un contenido de G+C de 52.09 %, más dos plásmidos: el pHCM1 de 218,160 pb, que codifica para resistencia múltiple a antibióticos, y pHCM2 de 106,516 pb, que es críptico o de función desconocida. Al igual que E. coli, contiene más de cuatro mil genes. S. typhi constituye una excepción a la conservación del orden cromosómico, porque presenta rearreglos mayores observados entre diferentes aislados clínicos. Existen inversiones y transposiciones de grandes segmentos, posiblemente promovidos por recombinación homóloga entre genes ribosomales (rrn), y no se observan pérdidas, inserciones, o duplicaciones de regiones cromosómicas. El significado biológico de estas particularidades en el genoma de S. typhi permanece un misterio y, ciertamente, será el tema de futuras investigaciones.
En general, parece haber menor conservación del orden cromosómico en cepas de Salmonella que infectan hospedantes específicos. Por ejemplo, el orden de los fragmentos grandes obtenidos con la enzima I-CeuI, y analizados por electroforesis de campos pulsados, es de ABCDEFG en S. typhimurium LT2, E. coli K-12, y en especies de Salmonella que crecen en diferentes hospedantes. Sin embargo, en S. typhi, S. paratyphi C, S. gallinarum, y S. pullorum, las cuales son hospedante-específicas (la última también para aves), estos fragmentos están rearreglados.
Otras variantes entre los genomas de las salmonellas incluyen la presencia o ausencia de diferentes islas de patogenicidad y de operones para fimbrias (descritos en las siguientes secciones). Asimismo, recientemente, se ha reforzado el concepto de la transferencia horizontal de genes de patogenia a través de fagos temperados, o virus bacterianos que pueden alojarse en el cromosoma de la bacteria, acarreando genes pasajeros de diferentes partes del genoma de otra bacteria.
La  isla de patogenicidad-1 (SPI-1)  fue el primer locus mayor de patogenicidad descrito para Salmonella. Fue encontrado en base a una propiedad fundamental, la invasividad. La idea inicial fue identificar una mutante natural de S. typhimurium que no invadiera células epiteliales en cultivo. Posteriormente, se clonó en un plásmido vector una mezcla de fragmentos del genoma de una cepa naturalmente invasiva (banco de genes), y se introdujo (complementó) a células de la mutante, identificando un fragmento que le confería la capacidad invasiva. Así se aisló un fragmento que contenía genes de invasividad, que fue denominado invCBA. Posteriormente, se realizó mutagénesis dirigida de este locus (o sitio del genoma) en la cepa silvestre invasiva, con transposones (fragmentos de ADN que se insertan en otro ADN causando su mutación), confirmando que, al hacerlo, se disminuía la capacidad invasiva.


domingo, 4 de octubre de 2015

¿Qué es la Salmonelosis ?

La salmonelosis es una enfermedad diarreica causada por la bacteria salmonella. Esta bacteria vive en el intestino humano o animal y se transmite a otras personas por el contacto con heces contaminadas.
En los casos más graves la infección puede extenderse del intestino al torrente sanguíneo y de allí a cualquier parte del cuerpo, pudiendo incluso causar la muerte. En la mayoría de los casos, sin embargo, la recuperación se da sin ningún tratamiento. Una minoría puede experimentar consecuencias a largo plazo como son: dolor en las articulaciones, irritación en los ojos y dolor al orinar.
Los casos más comunes de salmonelosis se dan por comer alimentos de origen animal contaminado: pollo, huevos, carne vacuna, leche. Pero también las verduras pueden estar contaminadas con esta bacteria . 

Imagen tomada de :